Mostrando las entradas con la etiqueta GUIAS PARA MAESTROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta GUIAS PARA MAESTROS. Mostrar todas las entradas

Como planificar de manera eficiente las clases en el aula




Conceptos básicos que todo docente debe tener en cuenta antes de ejecutar una clase.

¡Atención maestros! Material Educativo para Docente te ha preparado un post muy interesante.

Debido a la creciente demanda del conocimiento en nuestro país y el mundo actual ¿Te lo vas a perder? ¡No verdad! ... Seguimos ampliando y recopilando información con mas temas que te sirvan de mucho, esperando que resulten de utilidad

Una de las cosas que los estudiantes captan rápidamente de una clase, es si el profesor ha preparado dicha clase o está improvisando. Aunque la preparación de una clase es importante para cualquier docente, ésta es trascendental para aquellos profesores que quieren cambiar su metodología. Por eso, Material de Educación te enseña a como planificar las clases de manera eficiente.

¿Por qué es necesario planificar las clases de manera eficiente?


Porque garantiza los aprendizajes de los estudiantes y permite maximizar el uso del tiempo, definir los procesos y recursos necesarios para que los estudiantes logren los aprendizajes que deben alcanzar, recuerda planificar no debería ser un trámite por más que se convierta en ello.


Etapas que comprende la preparación de la clase


Existen 3 etapas importantes que todo docente debe saber y estos son:

  • Preparación básica.
  • Preparación anterior a la planificación de las clases.
  • Preparación o diseño de las clases.

Ideas para que tengas una planificación perfecta de tu clase.


Es muy importante para los docentes tener en consideración las pautas que se mencionan a continuación para realizar una clase perfecta

  • Conoce tu objetivo al inicio de cada clase.
  • Escribe un resumen y expresa las ideas principales en la clase.
  • Planifica una línea de tiempo, haz calentamientos, presenta la información, haz dinámicas con tus alumnos para que no se aburran de la clase.
  • Llega a conocer a tus estudiantes, identifica claramente a quién estas educando o vayas a educar.
  • Utiliza libros de gran importancia para ellos, si algo no entienden explícales hasta hacerlos entender.
  • Abarca una gran variedad de estilos de aprendizaje (ponerles vídeos de la clase).
  • Haz una práctica guiada, que los estudiantes que reciben la información, tendrán que aplicar una actividad que les permite poner ese conocimiento en acción.
  • Revisa sus trabajos y evalúa su progreso después de cada clase. Evalúalos.
  • Finaliza la clase de forma concreta.

Gracias a todos los que nos visitan y ayudan a que nuestra página Material Educativo para Docente siga creciendo.  Visítenos en nuestra página de Facebook 
Leer mas »

Guía de Ejercicios de Motricidad Fina para niños | Manual Básico de Grafomotricidad




Material Educativo para docente, es un espacio reservado y dedicado a compartir materiales educativos de importancia que facilitaran la labor educativa del maestr(a), tales como: Exámenes, planeaciones, manualidades, libros digitales, cuadernos de trabajo, Guías educativas, etc para niveles Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria, nuestros archivos se encuentran disponibles en los siguientes formatos; Documentos(.pdf) Editables(.doc) Diapositivas(.ppt) Hojas de Calculo(.exe) Imágenes(.jpg, .png). Esperemos les sea de mucha utilidad, no olviden dejarnos sus inquietudes en los comentarios.

El siguiente Manual de Grafomotricidad ha sido elaborado con el fin de servir de material para el aprendizaje y/o apoyo de la reeducación gramotora tanto de nuestros hijos e hijas como de nuestro alumnado, confeccionado fruto de la experiencia como pedagogo terapéutico en las aulas de Educación Especial del Sistema Educativo Español.



Su fin es puramente orientativo, ya que jamás deberemos olvidar que aquello que se persigue en dicho manual es la complementariedad del material aportado y compartido con todos vosotros, con el arduo trabajo de los docentes en nuestras aulas. La composición del contenido del Manual de Grafomotricidad ha sido dividida en dos sencillos bloques: un marco teórico y un marco práctico.

Maestros les compartimos este manual básico de grafomotricidad, guía que incluye la metodología de enseñanza y temas a desarrollar dentro del campo de la motricidad para los niños, espero sea de mucha utilidad a los maestros y estudiantes



 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Plan Mensual de Tutoria: Marzo - Diciembre 2020 | Archivo Editable Word




PLAN MENSUAL DE TUTORÍA 2020
ENERO - FEBRERO - MARZO - ABRIL - MAYO - JUNIO - JULIO - AGOSTO - SETIEMBRE - OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE
---------Archivo Formato Editable Word -----------







Estimados maestros Material Educativo para Docente es un sitio web dedicado a la elaboración y recopilación de contenidos educativos para docentes, estudiantes y toda la comunidad educativa, con la finalidad de poner en sus manos y facilitar el desarrollo educativo en busca de mejores practicas, buscando una educación de calidad.

FUNDAMENTOS DE LA TUTORÍA

La tutoría busca apoyar y potenciar esa labor a través del acompañamiento y la orientación de los estudiantes. Para que la tutoría contribuya a este fin, debe sostenerse en tres aspectos fundamentales.

1.- EL CURRÍCULO EL DESARROLLO HUMANO LA RELACIÓN TUTOR - ESTUDIANTE

El currículo expresa el conjunto de nuestra intencionalidad educativa, y señala los aprendizajes fundamentales que los estudiantes deben desarrollar en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad. Es importante precisar que el hecho de que la tutoría sea parte del currículo, no significa

2.- EL DESARROLLO HUMANO

Es el proceso de desarrollo que atravesamos en nuestra vida. Es decir, al conjunto de cambios cualitativos y cuantitativos que ocurren en las personas entre el momento de la concepción y el de la muerte. Estos cambios son ordenados, responden a patrones, y se dirigen hacia una mayor complejidad, construyéndose sobre los avances previos. Se trata de un proceso de interacción entre la persona y el ambiente, que configura a cada uno de manera única. El desarrollo humano es el primer factor a tener en cuenta en nuestra labor de tutores

3.- LA RELACIÓN TUTOR - ESTUDIANTE

La tutoría se realiza en gran parte a través de las relaciones que establecemos con los estudiantes. El aspecto relacional es, por excelencia, el que le otorga su cualidad formativa. La manera en que el tutor se relaciona con sus estudiantes les trasmite un modelo. Para muchos, vivir relaciones en las que exista confianza, diálogo, afecto y respeto, en las que sientan que son aceptados y pueden expresarse, sincera y libremente, será la principal ayuda que obtendrán de sus tutores. Maestros compartir nuestros enlaces en las redes sociales.

PLAN MENSUAL DE TUTORÍA MARZO - DICIEMBRE 2020
(Archivo editable Word)

PLAN DE TUTORÍA - MARZO

PLAN DE TUTORÍA - ABRIL

PLAN DE TUTORÍA - MAYO

PLAN DE TUTORÍA - JUNIO

PLAN DE TUTORÍA - JULIO

PLAN DE TUTORÍA - AGOSTO

PLAN DE TUTORÍA - SETIEMBRE

PLAN DE TUTORÍA - OCTUBRE

PLAN DE TUTORÍA - NOVIEMBRE

PLAN DE TUTORÍA - DICIEMBRE

 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Maria Montessori: Extraordinaria película que todo docente tiene que ver



Biografía de Maria Montessori
  • Nombre de nacimiento - Maria Tecla Artemisia Montessori Stoppani
  • Fecha de nacimiento - 31 de agosto de 1870
  • Lugar de nacimiento - Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia.
  • fecha de fallecimiento - 6 de mayo de 1952 (82 años)
  • lugar de fallecimiento = Noordwijk, Países Bajos.
Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en Medicina.


La autora defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad, afirmación que menciona también Jean Piaget. Por medio de este, el infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle.

Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza". Su padre se opuso al principio pero a pesar de ello terminó graduándose en 1896 como la primera mujer médica en Italia.3​ Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales

Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. En este momento decidió dedicarse a los niños durante el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños «ineducables» jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el sitio. Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para tocar, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidades.

A continuación , compartimos con todos los maestros este excelente video de Maria Montessori y saber mas de su trayectoria. Video recpmendado para docentes y alumnos.


Maestros compartir nuestros enlaces en las redes sociales.
 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Metodología Constructivista | Guía para la planeacion docente archivo PDF

Metodología Constructivista
Guía para la planeación docente


En Metodología constructivista se encuentra información que servirá de gran soporte al profesor en su planeación docente. La obra se compone de cuatro capítulos: en los tres primeros se tratan aspectos generales de la enseñanza y la metodología constructivista, así como una propuesta de planeación docente que será de invaluable ayuda para el profesor en su proceso de planeación de clase. En el cuarto capítulo se revisan con detalle aproximadamente cuarenta estrategias de aprendizaje, en cada una se hace una breve descripción, una clasificación de las diversas variantes y se muestran ejemplos representativos.

La educación humanista se ha practicado desde finales de la Edad Media (s. XIII) y durante el Renacimiento logró su apogeo gracias a la religión. Ante esto, podría sospecharse la presencia de asuntos religiosos dentro de la escuela laica en los tiempos actuales. Desde nuestra perspectiva, si bien privilegiamos el origen del humanismo como parte del pensamiento humano a través de la historia, éste no debiera causar actualmente desconfianzas o incomodidades, porque el estudio de los valores humanos ya no es un asunto privativo del pensamiento religioso. 

En la nueva escuela, pugnamos por ese primordial deseo de formar conciencia sobre los valores humanos; pero también tratamos de incorporar en el quehacer cotidiano docente todos aquellos valores que deben ir implícitos en la construcción de los conocimientos. Actualmente, la incorporación del tema referido a los valores éticos pareciera una moda; pero si rastreamos la importancia de la formación integral del individuo, llegaríamos hasta el Renacimiento, donde el pensamiento humanista rescataba los valores de los clásicos griegos, pasando de una época cuando el centro era Dios, a otra en que se retoma la trascendencia del ser humano integral. 



Pensamos que a la escuela se acude (entre muchas otras cuestiones) para adquirir conocimientos sistemáticos; pero si ya existe una preocupación por fomentar y desarrollar una educación valoral, entonces, concluimos que los con-fundamentos tenidos de la ciencia no son lo único que habrá que aprender, por lo que no constituyen la verdad absoluta. En consecuencia, se ha fragmentado en tantas disciplinas y en su búsqueda de la verdad derivó en la pérdida de la idea de Dios, para centrarse en el bienestar y la libertad por su propia cuenta. 

De ahí que "la exigencia de totalidad, que no fue saciada por la ciencia ni por la idea del ser humano, revela que la universalidad del conocimiento tiene que darse en orden a algo más allá de sí mismo para darle sentido: la persona como criterio fundamental que desplaza a la ciencia como criterio educativo único". Maestros compartir nuestros enlaces en las redes sociales.
 Descargar guía completa PDF en los enlaces :




 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

La función tutorial en la formación docente | Guía para docentes


Habría que señalar que la función tutorial no es un apéndice incómodo a los roles docentes, ni que sea de reciente implantación. Todo profesor realiza una serie de actividades que facilitan y orientan el aprendizaje de sus alumnos, ya que el tutor es básicamente un experto que tutela y explica las dificultades de aprendiza- je de los alumnos, que comprende y busca soluciones o las adapta a las posibilidades de los alumnos. 

Esto implica que las competencias tutoriales están en función de los procesos de aprendizaje de los alumnos, operativizando la interdependencia entre los procesos didáctico y orientador. La función tutorial requiere que el futuro formador, cuando aborda el proceso tutorial, tenga una serie de requisitos que avalen sus competencias en la realiza- ción tutorial, tales como conocimiento del tutelado, (tales como psicología evolutiva, procesos de asesoramiento y orientación, finalidades y estructura del aprendiza- je), de los procesos de intervención y evaluación (didáctica, técnicas de orientación y diagnóstico psicopedagógico). 

Esto nos exige, paulatinamente, elaborar un plan de formación tutorial que analice las competencias docentes.



Maestros compartir nuestros enlaces en las redes sociales.
 La función tutorial en la formación docente (Ayuda docente):
 Descargar:  OPCIÓN A / OPCIÓN B
 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

20 Libros gratis de Neurociencia en PDF | Ayuda Docente




Las neurociencias con un área de estudios que cada vez va tomando mas importancia debido al impacto que ocasiona esto. El punto que une estos temas siempre acostumbra a ser el mismo: se basan en el funcionamiento de nuestro cerebro, el sistema nervioso en general, y su interacción con el resto del cuerpo humano, determinando el porque de ciertas actitudes, a partir de ellos mejorar basado en estudios de neurociencia.


Las neurociencias también están muy relacionadas con la psicología, ya que los procesos mentales son llevados a cabo por el cerebro. En realidad toda conducta racional e irracional responde al comportamiento del cerebro. Así que, para todos los amantes del estudio del comportamiento humano, presentamos una selección de 14 libros completamente gratuitos que pueden ser descargados en los enlaces abajo. Esperemos que estos libros de neurociencias les pueda servir de mucha ayuda y empezar a conocer mas sobre el comportamiento humano..

01. Neurociencia Cognitiva y Educación 
02. Aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia 
03. Neurociencia y su importancia en contextos de aprendizaje 
04. La interacción entre arte y neurociencia
05. Creatividad y neurociencia cognitiva 
06. Contribuciones de la neurociencia al entendimiento de la creatividad humana 

07. Cerebro, Cognición y Matemáticas 
08. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas 
09. Neurociencia y Adicción 
10. Usar el cerebro 
11. Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la investigación 
12. Procesos y programas de neuropsicología educativa
13. Neuropsicología de la esquizofrenia
14. Neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas



Maestros compartir nuestros enlaces en las redes sociales.
 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Teorías y Modelos de Aprendizajes de los grandes Pedagogos, descargar PDF




TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJE DE LOS GRANDES PEDAGOGOS
Reconocer el carácter social de la actividad humana, teniendo en cuenta el papel de los factores sociales el devenir y desarrollo de la especie hombre, significa reconocer como producto al trabajo colectivo como transformador de sí mismo; proceso no espontáneo, sino consciente proyectado sobre la base de objetivos previamente determinados que ha impuesto al hombre, como sujeto del proceso productivo, la necesidad de buscar varios métodos y procedimientos que garanticen la efectividad del proceso productivo por un lado y que lo hagan más eficiente y menos costoso por otro. 

 La transmisión de valores culturales, ético y estéticos entendida como educación requiere también como actividad humana que es de la búsqueda de métodos, vías y procedimientos que la hagan más eficaz y efectiva como para hacer realidad el ideal de hombre que cada época traza. El sistema educativo como soporte concreto de la educación tiene una estrecha vinculación con las necesidades sociales que son las que en última instancia definen sus funciones. 



Las exigencias que cada sociedad impone a la institución educativa son típicas, tienen un carácter clasista, responden a las características esenciales de la formación económico - social en la que se encuentran y a su época histórica concreta. 

 La práctica educativa cotidiana responde a la ideología de la clase dominante y por eso la institución educativa transmite los valores de esta clase, que intenta mantenerse en el poder. Esto no niega la aspiración de los sectores más progresistas de la sociedad que luchan por transformar la educación, para que esta contribuya realmente al progreso social.



Teorías y Modelos de Aprendizaje
Descargar archivo en PDF: Click aquí
Maestros compartir nuestros enlaces en las redes sociales.
 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Rúbrica de Evaluación




Una rúbrica es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criterios de realización de las tareas de aprendizaje y de evaluación con los estudiantes y entre el profesorado.

La rúbrica, como guía u hoja de ruta de las tareas, muestra las expectativas que alumnado y profesorado tienen sobre una actividad o varias actividades:

Desde el menos aceptable hasta la resolución ejemplar, desde lo considerado como insuficiente hasta lo excelente.

Según lo que se pretenda evaluar, las rúbricas pueden ser holísticas (no separa las partes de una tarea) o analíticas (evalúa cada parte de una actividad o de un conjunto de actividades). nidades métricas).



¿Por qué utilizar las rúbricas?

Muchos expertos creen que las rúbricas mejoran los productos finales de los alumnos y por
lo tanto aumentan el aprendizaje.

Cuando los profesores evalúan los trabajos o los proyectos, saben qué hace un buen
producto final y porqué.

Cuando los alumnos reciben rúbricas de antemano, entienden cómo los evaluarán y pueden prepararse por consiguiente.

Desarrollando una rúbrica y haciéndola disponible a los alumnos les proporcionará la
ayuda necesaria para mejorar la calidad de su trabajo y para aumentar su conocimiento.



Maestros compartir nuestros enlaces en las redes sociales.
RUBRICA DE EVALUACIÓN (Archivo descargable en PDF)
 Descargar:  OPCIÓN A / OPCIÓN B


 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

¿Que es un mapa mental?, su importancia en la educación




Los mapas mentales son una muy buena alternativa de brindar información organizada y resumida. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema especifico.

Constan de elementos importantes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos, de tal manera que pueda ser entendible ante cualquier lector. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, con información coherente y dinámica, de manera que no se haga aburrido la lección con la fácilidad de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.



Los mapas mentales son una muy buena forma didáctica que los maestros deben incluir en sus lecciones, ahora imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico, que comprende elementos que darán sentido a toda la información que se quiera transmitir, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.


Descargar guía básica de mapas mentales y como elaborar:


Maestros compartir nuestros enlaces en las redes sociales.
 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Enfoque constructivista de Jean Piaget, archivo en PDF


ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE JEAN PIAGETA diferencia de otras perspectivas teóricas, la encabezada por Piaget es en gran medida una construcción personal del propio Piaget. Formación como biólogo y el interés en la adaptación (de las especies) serán claves para entender la obra posterior de Piaget. No renunciará nunca a dotar de soporte empírico y experimental a sus intereses filosóficos.

Por ello emprende la tarea de elaborar una epistemología de carácter biológico (Coll y Guilleron, 1981). Precisamente en la psicología encontrará el puente entre la epistemología y la biología.

Trabaja con Simon en la validación de la escala de inteligencia que, junto con Binet, habían creado unos años antes. Se interesa más que por el resultado final que obtienen los niños de diferentes edades, por las formas de razonar ante los diferentes problemas y por los errores que se cometen en las diferentes edades. 

Le ofrecen un puesto en el prestigioso instituto Jean Jacques Rousseau de Ginebra como director de investigación, donde desarrolla una prolífica tarea científica.

¿Quien fue Jean Piaget?

Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética (relativa a la generación de nuevos atributos fruto del desarrollo de funciones establecidas genéticamente, que solo requieren de estimulación o ejercitación), reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de habilidades y la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre genes y ambiente.


Descargar archivo completo en PDF
Maestros compartir nuestros enlaces en las redes sociales.
 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Rubrica para Evaluar Competencias Lectoras Primaria




La lectura es una actividad intelectual desarrollada para obtener un significado e interpretar un texto establecido, de esta manera influye el conocimiento previo que pueda tener con respecto al texto, su contenido y el mundo en que habita. Desde este punto de vista, leer es también comunicarse, entablar un diálogo con un autor, su tiempo, su contexto y sus ideas, sea el tipo de texto que sea, por ello es importante desarrollar una correcta lectura.

Lo importante de una lecturas es comprender lo que se lee ya que es una herramienta fundamental para la vida cotidiana y para el estudio de otras áreas. El desarrollar una correcta lectura es un trabajo progresivo, por lo que el propósito principal es formar el habito de la lectura en los niños, jóvenes y adultos, que hace posible aprender, informarse, divertirse, imaginar, etc.

Los docentes juegan un papel muy importante en el proceso de aprendizaje de la lectura de los niños, para ello deben de poseer una herramienta de evaluación para determinar los puntos débiles y fuertes de un determinado niño o niña en la lectura, en base a ello tomar acciones correspondientes. El material que le compartimos se trata de una rubrica de evaluación de la lectura, por lo que esperamos les sea de gran utilidad. Maestros compartir nuestros enlaces en las redes sociales.

DESCARGAR RUBRICAS LECTORAS EN PDF


 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Libro de Alfabetización bajo el enfoque de Conciencia Fonológica en Áreas Integradas


Compartimos con Uds. maestros este material que servirá tanto al maestro como a los niños para trabajar la alfabetizacion desde un enfoque de Conciencia Fonológica en Áreas Integradas,  este material como resumen contiene las actividades que el docente debe poner en funcionamiento con los alumnos con actividades y ejercicios que se presentan en este libro de resumen.



Comprende ejercicios de: 

  • Series numéricas, 
  • Conteo, 
  • Sumas, 
  • Actividades para pintar.
  • Planteamiento de problemas para las Sumas. etc
Esperemos les sea de guia para realizar sus respectivas actividades. Maestros compartir nuestros enlaces en las redes sociales



.

 Acceder para Descargar:  Clic aquí
 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

MAS MATERIALES