Mostrando las entradas con la etiqueta PLANEACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PLANEACION. Mostrar todas las entradas

Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 | Sexto grado



El presente material educativo es la planeacion del mes Abril correspondiente al ciclo escolar 2019-2020 y esta dirigido a docentes de 6to grado de educación primaria, este recurso educativo servirá de guía a todos los maestros, de tal manera que mejoremos la educación hacia los estudiantes con actividades muy prácticos y educativos que harán que mejoren sus habilidades.



La planeacion mes Abril 6º grado primaria ciclo escolar 2019-2020, comprende las siguientes áreas. Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Educación Artística

ESPAÑOL
Recordar lo analizado la semana anterior por si quedó alguna duda en el alumno.
En parejas distinguir las adivinanzas de la pág. 141 y socializar el trabajo.
Formar 5 equipos para que copien cada uno, una adivinanza en un pliego de papel para pegarlo dentro del salón.
Preguntar a los alumnos si se les dificultó la escritura y comentar.
Observar las adivinanzas de las pág. 142 y 143  en diferentes lenguas y comentar.
Fichero del saber. Pág. 143 acerca de las adivinanzas y el uso de las metáforas.
Aprender una adivinanza, rima o canción en lengua indígena. Preparar una presentación. Se sugiere el himno nacional mexicano en una lengua indígena, para que sea más significativo para el alumno. Si se torna difícil, darles oportunidad de que sólo se aprendan el coro. 
Revisar los enlaces sugeridos la semana anterior.
Producto final.
Hacer un cartel con la canción que cantarán, pero de preferencia memorizarla.
Aprenderse los pronombres en náhuatl de Texcoco. Pág. 144.
Autoevaluación. Pág. 145.

MATEMÁTICAS
Anticipación y comprobación de configuraciones geométricas que permiten construir un cuerpo geométrico. 
Preguntar a los alumnos a través de una lluvia de ideas si saben qué es una figura geométrica.
Mostrar físicamente algunos cuerpos geométricos y mencionar sus características.
Pedir a los alumnos que elaboren en su  cuaderno una tabla como la que se muestra a continuación en donde se establecen algunas características de las figuras geométricas:
Comparar grupalmente las dudas que surgieron al realizar las actividades de los cuadros trabajados anteriormente. 
Reunir al grupo en equipos para resolver las actividades que se presentan en el desafío #63. Durante el desarrollo de este desafío reflexionarán sobre las características de una pirámide o un prisma. Ante la necesidad de trazar el desarrollo plano, recortarlo y armarlo. Libro de desafíos matemáticos página 121.
Comentar las dificultades o dudas adquiridas al resolver las actividades del desafío #63.

CIENCIAS NATURALES
Conocimientos previos.
Plantear a los alumnos un día sin energía: ¿cómo sería?, ¿nuestra vida podría ser la misma?, ¿afectaría sólo en casa o también en el trabajo y escuela? Discutir y comentar. 
Hacer la lectura: Importancia de la energía. Pág. 131 y comentar al respecto.
Investigación de campo. Pág. 131
Realizar una investigación de campo usando el recurso de la entrevista. 
Considerar las preguntas que vienen en el libro e incluir otras más que sirvan para ampliar el tema sobre el uso que le dan a los combustibles y a la electricidad, así como la aplicación de medidas prácticas que favorecen el consumo responsable de la energía eléctrica.
Concentrar los resultados en la tabla anotando el aparato, función, fuente de energía con la que funciona y las medidas que favorecen su consumo.
Para dar a conocer los resultado, plasmarlos en una cartulina a la vista de todos.
Observar los dibujos de los aparatos electrónicos de la pág. 132 y 133, leer y comentar.
Repartirlos por equipo para que hagan una lámina con dibujos y recomendaciones para exponerlas fuera del grupo. 
Hacer una de las actividades que puedes hacer en casa para apoyar el tema.
Leer el tema: Fuentes de energía convencionales.
Explicar a los alumnos cómo trabajan las centrales termoeléctricas. Pág. 134 y 135
Ver el siguiente enlace para complementar el tema de las termoeléctricas:
Explicar sobre las Fuentes de energía alternativa. Pág. 136, 137 y 138.  
Los dos temas anteriores pueden ser usados para que el alumno investigue más acerca del tema y exponga en binas o tríos, lo cual puede ser un instrumento de evaluación.
Fuentes alternas. Pág. 139
En equipos con la información de los temas anteriores, llenar la tabla sobre las fuentes de energía alternativa, su uso, beneficios sociales y desventajas.
Organizar un panel de discusión entre beneficios y desventajas de las fuentes alternas. 
Escribir las conclusiones grupales a las que se llegó.

HISTORIA
1. El imperio Bizantino.
Solicitar al grupo con anticipación un planisferio para delimitar en clase la extensión del Imperio bizantino y explicar su posición estratégica para el comercio.
Leer acerca de Constantinopla y su importancia como ciudad más grande y poblada de Europa durante la Edad Media.
Leer las páginas 91 a la 93 sobre la Iglesia y la cultura bizantina, así como las Cruzadas y elaborar un mapa conceptual con la información en el cuaderno.
Revisar el siguiente enlace para conocer más acerca de las Cruzadas:
https://www.youtube.com/watch?v=dfPNMJ0vnbk
Realizar una conclusión del tema en el cuaderno.

GEOGRAFÍA
 Apliquemos lo aprendido. Pág. 124 a la 127
Investigar si existe un equilibrio entre los países compradores y los vendedores, así mismo verificar qué productos son los que se venden más a ni el mundial. 
En la página 125, observar los principales exportadores e importadores mundiales de mercancías del 2012, identificando el producto qué más se consume: productos agrícolas, combustibles o manufactura. 
Hacer una gráfica de pastel por cada país con los resultados de la tabla sobre importaciones y exportaciones.
Comparar las gráficas por grupo y colocar a la vista las más claras .
Realizar entre todo el grupo o por equipos, un planisferio del tamaño de una cartulina o papel bond, donde el equipo pegará las gráficas según el país al que le corresponda.
Completar el planisferio de la página 126.
Responder las preguntas: ¿cuál de los tres tipos de productos es indispensable?
Subrayar la información más relevantes de la página127.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Fortalezas de un gobierno democrático. Lección 15.
Lo que sé y lo que opino.
Preguntar al grupo qué es la democracia y si creen que existe en nuestro país. Hacer una lluvia de ideas con las respuestas.
Observar las imágenes de la pág. 140 y leer acerca de cómo  se desarrolla la vida en cada uno de esos lugares Suecia y Uganda. Comparar para encontrar las semejanzas y diferencias.
En el cuadro de la pág. 141 escribir las características de un gobierno democrático y un gobierno autoritario.
Para aprender.
Leer y observar el mapa conceptual de la pág. 142 sobre la división de poderes como tema central. 
Analizar cada una de las responsabilidades que tienen y comentar si se llevan a cabo en su región, ¿realmente hacen lo que les toca? Aprovechar esta pregunta para hacer una mesa de debates.
Incluir al debate la palabra democracia. ¿Hay democracia en la comunidad donde viven?, ¿qué faltaría para que hubiera una democracia plena?, ¿cómo participarían para llevar esto a cabo?, ¿nuestro país tiene un gobierno democrático?, ¿qué le falta?, discutir cada una de las preguntas .
Consultar el libro de historia de otros grados: ¿cómo era México hace muchos años?, ¿había democracia?, ¿cómo lograron que hubiera democracia?, ¿cuándo fue una república centralista? Leer las pág. 143 y 144 sobre la democracia.
Participemos. 
Reunir en parejas y completar en una cartulina el mapa conceptual de la pág. 145, con el tema central de la democracia. Mostrar el trabajo al resto de los compañeros y comparar los trabajos para ver si coincidieron o difirieron. 
Expresar en la pág. 146 cómo contribuye la división de poderes, la legalidad y el respeto a los derechos humanos a fortalecer la democracia. Compartir sus escritos.
Contestar el anecdotario y lo que aprendieron de la lección.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ANTES:
Preguntar al alumno ¿qué es lo que más le gusta del teatro?
Platicar sobre ¿quién ha estado en un teatro pero por el área donde salen los actores? Comentar su experiencia.
DURANTE:
Leer y comentar la pág. 75 sobre todo lo que tiene un teatro y lo que significa tener que actuar, los desplazamientos, etc.
Salir al patio y dibujar un escenario. 
Cada alumno debe trazar su trayectoria en el escenario, salida, entrada, etc.
Ensayar su trayectoria de uno por uno y después todos juntos.
Poner expresión corporal al personaje que están interpretando.
AL FINAL:
Comentar opiniones al final de la actividad.
Dejar investigar ¿Cómo se realiza el teatro en el lugar donde viven?

Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 
(Sexto grado)


 Descargar: OPCIÓN A / OPCIÓN B
 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 | Quinto grado


El presente material educativo es la planeacion del mes Abril correspondiente al ciclo escolar 2019-2020 y esta dirigido a docentes de 5to grado de educación primaria, este recurso educativo servirá de guía a todos los maestros, de tal manera que mejoremos la educación hacia los estudiantes con actividades muy prácticos y educativos que harán que mejoren sus habilidades.



La planeacion mes Abril 5º grado primaria ciclo escolar 2019-2020, comprende las siguientes áreas. Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética

ESPAÑOL
Un nuevo cuento, fábula o leyenda.
Entre todo el grupo, proponer ideas para un nuevo relato en el que intervengan algunos personajes prototipos de los cuentos, fábulas o leyendas.
Elegir el escenario (lugar y tiempo) donde sucederán los hechos.
Escribir un esquema general del argumento, que incluya la descripción de acontecimientos, personajes, espacio y tiempo.
Revisar el argumento tratando de que quede claro cuál es el escenario en cada escena.
Dividir el argumento en actos.
El guion de teatro, escena por escena.
Dividir las tareas en equipos. Cada equipo escribirá cada uno de los actos. Tomar en cuenta las consideraciones de la página 135 de su libro de texto.

El guion de teatro.
Integrar todos los actos y revisar la obra entre todo el grupo. 
Realizar una lectura dramatizada de toda la obra.
Atender las sugerencias y realizar cambios en caso de ser necesario.
Pasar en limpio el guion de teatro.

Producto final.
Con ayuda del maestro, designar tareas para llevar a cabo la obra de teatro.
Elaborar invitaciones o carteles para quienes se desea invitar a la lectura dramatizada.
Repartir los personajes y hacer ensayos previos a la presentación.
Acordar la fecha de la presentación y llevarla a cabo con toda formalidad.

MATEMATICAS
Construcción y uso de una fórmula para calcular el perímetro de polígonos, ya sea como resultado de la suma de lados o como producto. 
Preguntar a los alumnos si saben qué es el perímetro.
Escribir en el pintarrón grupalmente una definición de lo que es el perímetro.
Mostrar imágenes de figuras para que señalen con un color rojo o peguen con estambre lo que es el perímetro: 
Organizar a los alumnos por equipos para que lleven a cabo las actividades del desafío #69. Se pretende que al resolver los ejercicios del desafío, obtengan una fórmula para calcular el perímetro de un rectángulo. Libro de desafíos matemáticos página 130. 
Comentar grupalmente las dudas surgidas al resolver los problemas del desafío anterior. 
Entregar a los alumnos una actividad como la siguiente para que la resuelvan de manera individual de acuerdo a lo que han comprendido del tema. Ejemplo: Calcula el perímetro de las siguientes figuras.

CIENCIAS NATURALES
Conocimientos previos. 
Preguntar a los alumnos: ¿qué pasa cuando cae un rayo?, ¿primero se ve la luz o primero se escucha?
Comentar las experiencias y llegar a una conclusión.
Realizar la lectura de las páginas 113 y 114 con relación a la energía eléctrica y a las  medidas de seguridad que se muestran respecto a los accidentes por el manejo o la descompostura de aparatos electrónicos.
Construye un circuito eléctrico. Pág. 114
Conseguir todos los materiales necesarios por equipo o grupal: foco, socket, pila, cables, tijeras, cinta (revisar el libro para ver detalles).
Cortar el cable en dos partes iguales y formar el circuito como se muestra la imagen de la página 114 de su libro de texto. 
Conectar y separar el extremo de uno de los cables conectados a la pila y observar lo que sucede.
Comentar ¿para qué sirve cada uno de los materiales del circuito? ¿qué sucede al retirar uno de los cables? ¿qué función tiene un apagador cómo los que hay en tu casa?
¿Conductores o aislantes? Pág. 115
Reunir los materiales en equipo (circuito eléctrico, clavo, trozo de madera, papel aluminio, plástico, papel, moneda, grafito, cartón, clip, madera).
Seguir muy bien las instrucciones del libro para evitar un accidente. Se sugiere hacer esta actividad de manera grupal y apoyando al alumno.
Utilizando el circuito eléctrico elaborado en la clase anterior, retirar uno de los extremos del cable conectado a la pila y utilizar cada uno de los materiales llevados al salón como puente entre el cable y la pila (trozo de madera, papel aluminio, plástico, papel, moneda, grafito, cartón, clip, etc.) con la intención de observar lo qué sucede. 
Registrar en una tabla si se encendió el foco y si el material utilizado es aislante o conductor según sea el caso. 
Comentar en grupo ¿por qué encendió el foco con algunos materiales y con otros no?
Observar los materiales de la página 116 y ver cómo unos son aislantes y otros conductores. 
Identificar las características de cada uno, de qué están hechos y cuál es la razón de su diferencia.
Hacer la lectura de la página 116 para definir las propiedades de estos materiales.
Comentar y analizar como el calor produce movimiento y este a su vez energía. Página 117.



HISTORIA
La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica.
Preguntar a los alumnos ¿dónde los llevan sus padres cuando se enferman?, ¿todos van al mismo lugar?, ¿cómo se crearon esas instituciones IMSS, ISSSTE?
Realizar la lectura de las página 137 a la 139 acerca de las instituciones encargadas de la salud de los mexicanos. Hacer una síntesis del texto analizando la historia de los recursos destinados a la salud.
Observar los indicadores sociodemográficos acerca de la población de México en algunas ciudades importantes.
También es importante revisar cómo ha cambiado la población con los movimientos migratorios del campo a la ciudad.

GEOGRAFÍA
Lo que conocen los niños.
Comentar acerca del comercio, los transportes y el turismo: ¿cómo se transportan a la escuela?, ¿usan vehículo o caminan?, ¿cómo llegan los productos que consumen a su comunidad?, ¿por qué el comercio, transporte y turismo son actividades importantes para la economía mexicana y mundial?  
Actividad. Pág. 127
Buscar tres productos que estén en su casa, llevar los envases o envolturas al salón.
Reunidos en parejas, localizar los países de origen de los productos y señalarlo en un planisferio.
Con flechas unir esos países con México, anotar el tipo de transporte que se utilizó para hacerlo llegar a México, intentar trazar una ruta.
Orientar a los alumnos para que distingan que las actividades económicas terciarias no son de primera necesidad como las primarias y secundarias, pero brindan servicios relevantes, como el comercio, los trasportes o el turismo. Texto de las páginas 128 y 129.
Actividad. Pág. 130.
Leer las notas  de esa página acerca de las importaciones agrícolas.
Contestar la pregunta en el cuaderno: ¿qué pasaría si las carreteras que nos unen con Estados Unidos fueran cerradas? 
Comentar al respecto y socializar. Se puede hacer un debate con el tema.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Leer más acerca de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Página 138.
En equipos o parejas, elegir uno de los derechos fundamentales que se incluyen en la tabla de las páginas 138 y 139. Identificar en el libro de Conoce Nuestra Constitución el artículo que protege ese derecho y anotar lo que dice dicho artículo, así como las instituciones relacionadas con ese derecho.
Reunirse en 5 equipos para hacer un boletín informativo sobre los derechos que protege la Constitución y las instituciones que los garantizan. 
Cada equipo aportará algo especial para formación del boletín. Tareas detalladas en la página 141 del libro de texto. 
Difundir el boletín en la comunidad escolar.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ANTES:
Preguntar  a los alumnos sobre ¿cuál es el tiempo que siempre debe acentuarse en el compás de 2/4? 
DURANTE:
Recordar la lección “tiempo de compás I” del bloque pasado donde se habla del compás 2/4.
Practicar dando palmadas, tocando sobre la mesa o dando pisadas para marcar los tiempos. 
Aclarar las dudas de lo anterior
Usar una hoja blanca para inventar sus propios ejercicios.
Enseñar al alumno a marcar con las manos en el aire, los tiempos. Ver el siguiente enlace para esto:
https://www.youtube.com/watch?v=Gy-jqqPn548
Hacer varias prácticas hasta que quede dominado.

Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 
(Quinto grado)


 Descargar: OPCIÓN A / OPCIÓN B
 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 | Cuarto grado


El presente material educativo es la planeacion del mes Abril correspondiente al ciclo escolar 2019-2020 y esta dirigido a docentes de 4to grado de educación primaria, este recurso educativo servirá de guía a todos los maestros, de tal manera que mejoremos la educación hacia los estudiantes con actividades muy prácticos y educativos que harán que mejoren sus habilidades.



La planeacion mes Abril 4º grado primaria ciclo escolar 2019-2020, comprende las siguientes áreas. Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Educación Artística.

ESPAÑOL
La planificación de un relato.
Contestar las preguntas de orientación que se registraron en la tabla para orientar el trabajo a realizar: ¿en qué lugares se desarrollan?, ¿cómo empiezan las historias?, ¿cómo se solucionan?
Planificar el contenido de la historia que se va a escribir de acuerdo a los datos de la pág. 117.
Intercambiar el borrador con un compañero, revisando título, narrador, personajes principales y secundarios, descripción de escenarios, etc., revisar la pág. 118
Realizar las correcciones e intercambiar el borrador por segunda ocasión y ahora revisar el tiempo pasado, comillas de diálogos, guiones, acentos, signos, etc.
Producto final.
Pasar en limpio la versión final del relato en hojas blancas. Pág. 120
Leer en voz alta los relatos al grupo cuidando entonación y volumen.
Realizar autoevaluación. Pág. 121.

 MATEMÁTICAS

Mostrar a los alumnos diferentes figuras geométricas y preguntar si pueden identificar área y perímetro.
Entregar a los alumnos una fotocopia en donde vendrán una actividad similar a la que se muestra a continuación. 
Calcula el área y el perímetro de las siguientes figuras, tomando como referencia la siguiente unidad de medida. 
Integrar al grupo por parejas para que lleven a cabo las actividades planeadas en el desafío#79, en el cual los alumnos distinguirán el perímetro y el área de figuras poligonales, mediante su cálculo y su comparación. Libro de desafíos matemáticos páginas 146-148.
Tomando en cuenta la siguiente unidad de medida  armar 4 figuras que tengan un área de 25 unidades, 16 unidades, 30 unidades y 15 unidades. 
Calcular cuántas unidades como la siguiente  se pueden acomodar en las siguientes figuras. 
Pedir a los alumnos que compartan las estrategias que utilizaron al resolver el ejercicio anterior. 
Reunir al grupo por parejas para que lleven a cabo las actividades propuestas en el desafío#80. El objetivo de esta actividad es lograr que los alumnos distingan el perímetro y el área de figuras poligonales, mediante el trazo de polígonos cuyos perímetros y áreas estén determinados. Libro de desafíos matemáticos páginas 149-150.

CIENCIAS NATURALES
 Lo que conocen los niños del tema. 
Página 129 del libro de texto.
Comenten con sus compañeros lo que saben acerca de estos temas: ¿por qué no observamos al Sol durante la noche?,  ¿a qué se debe que exista el día y la noche?, ¿cómo se desarrollan los eclipses?
Lectura comentada acerca del tema del Sistema Solar y sus elementos. Página 130.
Leer algunos textos sobre los enigmas de lo que ocurre en el cielo, tal y como lo percibían nuestros antepasados. Páginas 132 y 133.
¡Qué baile tan elegante! 
Observar un video acerca del movimiento de rotación de la tierra. Pág. 135.
http://www.youtube.com/watch?v=A1nstGrhvC0 
Posteriormente realizar una lectura en grupo acerca del movimiento de rotación  La Tierra. Página 134 y 135.
Comentar lo visto en el video y lo leído en el libro.
Solicitar el material: lápiz, trompo, compás, colores, pegamento.
Realizar la actividad donde primero hagan rotar a un trompo y después hagan una representación del día y la noche.
El día y la noche. 
Conseguir los materiales necesarios por equipo y representar a la Tierra con el balón pegando los continentes de papel. Pág. 136.
Utilizar la linterna e iluminar al momento que se gira, para identificar el día y la noche.
Contestar el libro y hacer una reflexión a nivel grupal.

HISTORIA
1. Las actividades económicas: agricultura, minería, ganadería y comercio. Pág. 126 a la 135.
Observar el cuadro de las plantas y animales introducidos en América por los españoles de la pág. 127 y analizar qué productos se conocen actualmente o se siguen usando, ¿cuál es de los que más consumen en casa?, ¿cuál menos?
Elaborar un mapa conceptual con las pág. 126 a la 132 sobre las actividades económicas. Completando con el mapa de la pág. 133 de las regiones económicas, principales puertos y mercancías comercializadas. Leer el concepto de qué es el monopolio y cómo se llevaba a cabo en esa época y solicitar al alumno que haga una paráfrasis del tema.
Comprendo y aplico. Pág. 135. Observar las imágenes del bloque sobre las actividades económicas y elaborar en equipo un memorama en cartulina tomando en consideración las medidas dadas por el libro.
Copiar en el cuaderno el diagrama de la flecha y completarlo de acuerdo a las preguntas: ¿por qué la Nueva España tuvo un intenso crecimiento económico?, al final comentar las conclusiones.
Repartir las actividades económicas (agricultura, minería, ganadería y comercio) por equipo para que elaboren una cartulina con lo más importante de cada una.

GEOGRAFIA
Conocimientos previos.
Comentar en grupo que otro tipo de actividades económicas conocen aparte de la agricultura, ganadería y minería.
Leer la carta que manda Jazmín a Donají acerca de los lugares y atractivos turísticos que tiene su estado Baja California Sur.
Actividad. Pág. 133.
Para saber más acerca del tema, leer en grupo una leyenda de Baja California Sur: El tesoro del Pichilingue. Comentar acerca de la lectura.
Responder las preguntas de la pág. 134 acerca de las actividades económicas.
En grupo elaborar una definición de comercio. Leer la pág. 135 acerca del comercio.
Actividad. Pág. 136.
Organizar 5 equipos, cada equipo elegirá una de las siguientes regiones: Ciudad industrial (Monterrey), Sembradíos (Valle del Yaqui en Sonora), Zona minera (Zacatecas), Pozos petroleros (Campeche) y Puerto pesquero (Guaymas). 
Observar la gráfica de los productos que México importa y exporta. Página 136 de su libro de texto.
Realizar la actividad que consiste en intentar exportar o importar recursos entre un equipo y otro. Ver las indicaciones detalladamente.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Complementar la investigación de la semana anterior con los apartados de Nuestro gobierno (página 88), Nuestros gobernantes, su actuación y sus límites (página 89), la división de poderes (páginas 90 a la 92).
Realizar los ejercicios del libro de texto en relación a lo que menciona la constitución, sus artículos, la división de poderes, etc. Páginas 96 a la 100.
Ver el siguiente enlace sobre nuestros derechos ante las autoridades y escribir una reflexión y/o conclusión:

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ANTES:
Preguntar e indagar: ¿qué se toma en cuenta para clasificar los instrumentos musicales?, ¿cuáles son los grupos o familias de instrumentos que conoces hasta el momento?
DURANTE:
Lectura comentada acerca de los aerófonos. Página 65 del libro de texto.
Si es posible invitar al salón de clases a una persona que sepa tocar un aerófono: la flauta, la tuba, el flautín, el clarinete y el oboe, para que lo escuchen  y conozcan. Aprovechar para entrevistarlo.
Construir un instrumento sencillo con los materiales que llevaron al salón de clases.
Intentar sacarle sonido, hacer muchas pruebas, inventar ritmos y melodías.
AL FINAL:
Finalmente formar ensambles con otros instrumentos elaborados en las lecciones anteriores.  Comentar sus experiencias.



Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 
(Cuarto grado)


 Descargar: OPCIÓN A / OPCIÓN B
 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 | Tercer grado




El presente material educativo es la planeacion del mes Abril correspondiente al ciclo escolar 2019-2020 y esta dirigido a docentes de 3er grado de educación primaria, este recurso educativo servirá de guía a todos los maestros, de tal manera que mejoremos la educación hacia los estudiantes con actividades muy prácticos y educativos que harán que mejoren sus habilidades.

La planeacion mes Abril 3º grado primaria ciclo escolar 2019-2020, comprende las siguientes áreas. Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Formación Cívica y Ética, Educación Artística

ESPAÑOL
Descripción de personajes.
Leer por equipo nuevamente otro cuento. Comentar acerca de los personajes y su forma de vestir y aspecto físico.
Cada  integrante de equipo toma un personaje y lo describe utilizando adjetivos y adverbios. Revisar la descripción del compañero y ver si es clara. Sugerir si algo falta.
Dibujar el personaje en una hoja blanca y pegar la descripción para hacer una galería de personajes (exposición).
Realizar un juicio a uno de los personajes de cuento, la mitad del grupo a favor y la otra mitad en contra. Guiar a los alumnos para que realicen de manera constructiva sus comentarios.
Los escenarios de los cuentos. Página 123.
Platicar sobre los espacios en los que se desarrolla un cuento, puede ser una casa, un bosque, una fábrica, una calle, etc. 
Describir el espacio en que cada equipo ha leído cuentos y socializarlo con el grupo. Usar adjetivos calificativos y adverbios. Complementar la descripción con un dibujo coloreado.
Aplicar la actividad ¡A jugar con las palabras!
Producto final. Página 124.
Escribir descripciones de personajes y escenarios. Agregar en ellas cómo visten los personajes y su aspecto físico, explicar los sentimientos que pueden tener, las acciones que realizan y cómo las ejecutan.
En el caso de escenarios registren todas las características necesarias para describirlo con exactitud y evitar confusiones con otros escenarios.
A cada descripción elaborar una imagen que la represente.
Todas las imágenes y descripciones hacerlas en tarjetas para formar un memorama de personajes y escenarios. 
Inventar un cuento utilizando algunas de las descripciones elaboradas.

MATEMÁTICAS
Identificación y uso de la división para resolver problemas multiplicativos, a partir de los procedimientos ya utilizados (suma, resta, multiplicación). Representación convencional de la división: a ÷ b =
Plantear a los alumnos diferentes problemas en donde tenga que utilizar la multiplicación para llegar al resultado correcto. Ejemplo:
1. Jorge vende donas de chocolate en bolsas de papel. Cada bolsa contiene 6 donas, si el día lunes hizo 90 donas, ¿cuántas bolsas de papel necesita? 
2. Don Fermín tiene 65 rosas. Si quiere hacer ramos en donde cada uno tenga 8 rosas, ¿cuántos ramos podrá obtener? 
Formados en equipos, pedir a los alumnos que resuelvan los ejercicios del desafío #57, en donde aprenderán a reconocer a la división como una nueva operación estrechamente relacionada con la multiplicación.
Realizar ejercicios como los siguientes, para practicar la multiplicación. 
Integrar a los alumnos en equipos para realizar las actividades del desafío #58, en donde los alumnos aprenderán a utilizar la representación  horizontal de la división para resolver problemas. 
Resolver en equipos las actividades del desafío #59, el cual busca que los alumnos reflexionen acerca del significado de las operaciones. 

CIENCIAS NATURALES
Conocimientos previos. Pág. 120
Platicar con los alumnos respecto al momento en que abren el refrigerador y lo que sienten al cerrar la puerta del mismo ¿qué sienten?, ¿por qué ocurre eso?, etc.
Hacer la lectura comentada de la pág. 120
Me atraes. Pág. 121
Conseguir todos los materiales necesarios por equipo: clavo, tornillo, alambre, monedas, objetos de latón, vaso de vidrio, envase de plástico, etc. (revisar en el libro cada objeto necesario). 
Acercar el imán a cada objeto y observar lo que sucede con cada uno. 
Anotar en la tabla que se muestra en el libro si es atraído o no.
Contestar las preguntas y socializarlas.
Hacer la lectura sobre el magnetismo  y los imanes: ¿todos los imanes tiene la misma capacidad de atracción? Comentar al respecto.
Fuerzas alineadas. Pág. 122
Reunir los materiales por equipo: imán, limadura de  hierro (residuos), hoja de papel.
Poner el imán sobre una mesa y enseguida la  hoja arriba de él. Esparcir la limadura y observar. 
Contestar las preguntas del libro anotando todo lo que sucedió con la limadura.
¿Se atraen o se rechazan? Pág. 123
Conseguir dos imanes de barra y cinta adhesiva por equipo. Marcar los extremos del imán con el 1 y 2 respectivamente. Fijarlo a la mesa con cinta.
Realizar la experiencia 1 y 2 y contestar las preguntas sobre lo que sucede al acercar el extremo del imán suelto al otro imán.
Socializar las respuestas exponiendo sus conclusiones. 
Hacer la lectura e identificar los polos del imán, como polo norte y polo sur.
La utilidad de los imanes. Pág. 124
Buscar en diversos lugares, dispositivos o aparatos que usen imán.
Dibujarlos y escribir cuál es su función. Hacer la lectura respectiva sobre los aparatos que usan imán como la brújula y las bocinas de radio.



FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Hacer un dibujo en la pág. 85 sobre el momento en que se elige gobernante. Colorear el dibujo.
Complementar con el tema ¿qué esa la justicia? de la pág. 77 y comentar al respecto. 
Hacer una lista de situaciones justas e injustas que han vivido en la escuela o en casa.
Contestar la pág. 88 escribiendo ideas importantes sobre la justicia e ilustrando con recortes o dibujos.
Leer el tema “juicio ético” pág. 81 y reflexionar sobre el razonamiento ético con base en  sus valores, ¿qué valores intervienen para tener juicio ético?, ¿cómo podemos aplicar el juicio ético?
Contestar en la libreta ¿cómo pueden desarrollar su razonamiento ético? Enumerar  varias actitudes que deben incluir en su vida para poder lograrlo.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ANTES:
Preguntar: ¿qué movimientos realizas fácilmente en tu vida cotidiana y cuáles se te hacen más complicados?, ¿han visto salir a un pollito del cascarón?, ¿han observado cómo germina una semilla? Escuchar los diversos comentarios y relacionar con el tema.
Ver el siguiente enlace sobre el nacimiento de un ave:
https://www.youtube.com/watch?v=dqDoXbYXHiU
DURANTE:
Mencionar a los alumnos que con su cuerpo van a representar el movimiento de un ser, desde que nace hasta su muerte.
Cada alumno elige qué representará: pez, anfibio, reptil, ave, insecto o planta.
Formar dos equipos. Despejar el área del salón. Poner música de fondo (de naturaleza).
Observar las imágenes del libro pág. 62 a la 65 para darse una idea de lo que se pretende.
Colocar al equipo de los ovíparos en un lado y al equipo de las plantas en otro.
Dar la orden para que los animales y plantas comiencen a nacer siguiendo la música. 
Enseguida entrar a la etapa de desarrollo haciendo movimientos con más fuerza.
Por último la etapa final cuando muere el ser, con movimientos cansados y lentos terminar la actividad. 
AL FINAL:
Escribir en su cuaderno acerca de la experiencia realizada y comentarlo al grupo.

Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 
(Tercer grado)



 Descargar: OPCIÓN A / OPCIÓN B


 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

MAS MATERIALES