Mostrando las entradas con la etiqueta PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Mostrar todas las entradas

Planeaciones Didácticas mes Mayo 1º 2º 3º 4º 5º 6º ciclo escolar 2020


Planeaciones Didácticas mes Mayo 1º 2º 3º 4º 5º 6º grado ciclo escolar 2020



Compartimos las planeaciones escolares para 1º 2º 3º 4º 5º 6º grado correspondiente al mes de Mayo, contiene todas las asignaturas requeridas por cada grado, dischos materiales se encuentran en formato Editable .doc (Word).

PRIMER GRADO (Semana 1 del 5 al 8 de Mayo)
ESPAÑOL:

Proyecto. 
Así era antes, así soy ahora.
Aprendamos a leer y a escribir. Nombres escondidos.
Etapa 4. Revisamos los textos.
1. Corregimos una descripción.
2. Revisamos el texto “Así era yo”.
3. Revisamos el texto “Así soy yo”.
4. Revisamos el texto “Un momento importante de mi vida”.

Tiempo de leer. Poemas. “Por el alto río”.





MATEMÁTICA:

Trayecto 3. Secuencia de sucesos en el tiempo: día, semana y mes.
1. ¿Qué día faltó María?
2. El mes de mayo.
Trayecto 4. Estrategias de suma y resta.
1. El precio de los libros.
2. Sumamos en la recta.
3. Completa la decena.



CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Secuencia 2. Conozco y cuido el lugar donde vivo.
Apartados:
1. Lo que pienso.
2. ¿A dónde va lo que tiramos?
3. La importancia del agua




Planeaciones Didácticas - Mayo 1º al 6º grado
[Archivo en formato editable .doc]



Planeaciones Didácticas - Mayo 1º al 6º grado




 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Actividades del plan de Contingencia Educativa para Inicial 4 y 5 años 2020 | Primer Trimestre


PLAN DE CONTIGENCIA EDUCATIVA NIVEL INICIAL 4 Y 5 AÑOS | 1º Y 2º TRIMESTRE


Contribuimos al desarrollo de valores sociocomunitarios y hábitos de vida saludable en lo físico, afectivo y espiritual de las niñas y los niños de 4 años, desarrollando capacidades, habilidades y potencialidades, a través de actividades lúdicas vinculadas y articuladas a la vida cotidiana de la familia y la comunidad para favorecer el desarrollo de su identidad cultural y lingüística en el contexto donde vive.

Promovemos principios, valores y actitudes interculturales e interculturales de las niñas y los niños de 5 años, realizando diversas actividades de observación, argumentación, experimentación, investigación, expresión creativa y lúdica en relación con la vida cotidiana, que contribuyan al desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de manera integral y holística, para contribuir a los procesos de aprendizaje sistemáticos de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional. 




Comunicación y Lenguaje

Nuestro primer día (CB) en la Unidad Educativa (CR)
Los saludos (CB) en las actividades cotidianas (CR)
Las palabras de cortesía (CB) para una buena educación (CR) (PNCE)
Grafomotricidad
La buena educación (CB) en nuestra comunidad (CR) (PNCE)
La boa oriental, un animal majestuoso (CB) (CR)
Grafomotricidad
La vocal “a” (CB) en los medios de transporte de la comunidad (CR)
Grafomotricidad
La vocal “e” (CB) en los elementos de nuestro hogar (CR)
Las vocales “a” y “e” (CB) para nombrar los objetos de nuestro hogar (CR) 
La vocal “i” (CB) en los paisajes de nuestra región (CR)
Grafomotricidad
La vocal “o” (CB) en las partes de nuestro cuerpo
Las vocales “i” y “o” (CB) para nombrar animales de nuestro contexto (CR)

Ciencias Sociales

El camino a la Unidad Educativa (CB) para nuestro primer día de clases (CR)
La profesora como guía (CB) en la Unidad Educativa (CR)
El respeto a nuestro espacio (CB) para ordenar nuestra aula (CR)
Nuestro barrio (CB) para practicar los valores (CR) (PNCE)
Identificación de los elementos (CB) en nuestro barrio (CR)
Identificación de los objetos que rodean nuestra casa (CB) (CR)
El carnaval (CB) en el occidente boliviano (CR)
El carnaval (CB) en el oriente boliviano (CR)
El carnaval (CB) en el valle boliviano (CR)
Día del Padre (CB) como homenaje a nuestros papás (CR)
Mar (CB) para el Estado Plurinacional de Bolivia (CR)
Día del Niño (CB) en Bolivia (CR)
Lugares característicos (CB) en nuestra comunidad (CR)
Relación de los objetos (CB) que usamos en nuestro hogar (CR)
La identidad cultural (CB) en la comunidad donde vive nuestra familia (CR) 
La identidad (CB) como parte de nuestra cultura (CR) 
Grafomotricidad

Actividades del plan de Contingencia Educativa para Inicial | Primer Trimestre
(Archivo editable en formato .doc Word)



Actividades del plan de Contingencia Educativa para Inicial | Primer Trimestre

 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Planeaciones de trabajo para casa del 20 a 30 Abril 2020 | 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º grado




Material Educativo para docente, es un espacio reservado y dedicado a compartir materiales educativos de importancia que facilitaran la labor educativa del maestr(a), tales como: Exámenes, planeaciones, manualidades, libros digitales, cuadernos de trabajo, Guías educativas, etc para niveles Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria, nuestros archivos se encuentran disponibles en los siguientes formatos; Documentos(.pdf) Editables(.doc) Diapositivas(.ppt) Hojas de Calculo(.exe) Imágenes(.jpg, .png). Esperemos les sea de mucha utilidad, no olviden dejarnos sus inquietudes en los comentarios.

ESCUELA EN CASA
PLAN DE TRABAJO ABRIL 20 AL 30 , TODOS LOS GRADOS




Compartimos este plan de trabajo para escuela en casa del 20 al 30 de Abril del presente año, actividades que los niños deberán realizar en casa con la asesoría de los padres. Esperemos les sirva de guía tanto a los docentes como a los padres, de esta forma no descuidar el proceso de aprendizaje.

ESPAÑOL:

Con apoyo de un adulto:
- Lea el título de la lectura pág. 148 “Temor de lobito”.
- Pregunte al niño (a la niña): ¿Cómo crees que será el lobo? Y otras preguntas que puedan anticipar el contenido del cuento.
- Lea la pág. 148 libro Español: “Temor de lobito”.
- Pregunte: ¿quiénes aparecen en el cuento? ¿qué hace el lobito?
- Haga un dibujo que explique porque lobito no quería salir a jugar al bosque.
- Lea la pág. 152 “Muchachita del bosque”
- Comente qué cuento le recuerdan ambas lecturas.
- Elabore un dibujo del personaje que más le haya gustado de ambos cuentos.

MATEMÁTICAS:

Con apoyo de un adulto:
- El adulto elabore una balanza, puede guiarse de la imagen del libro pág. 155
- Presente dos objetos ejemplo: un dulce y una flor. Cuestione al niño (a la niña) ¿cuál cree que pesa más?
- Pida al niño (a la niña) que pese los objetos usando la balanza.
- Repita la actividad buscando que la diferencia de pesos sea difícil de percibir.
- Pregunte ¿cuál plato de la balanza se inclina más y por qué?
- Enliste objetos para pesar (como el ejemplo) y escriba cuál cree que es más pesado, luego pese los objetos en la balanza y revise si la predicción (su resultado) fue correcto.

PLAN DE TRABAJO ESCUELA EN CASA (TODOS LOS GRADOS) 
[Archivos disponibles en formato PDF]



PLAN DE TRABAJO ESCUELA EN CASA (TODOS LOS GRADOS)




 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 | Cuarto grado


El presente material educativo es la planeacion del mes Abril correspondiente al ciclo escolar 2019-2020 y esta dirigido a docentes de 4to grado de educación primaria, este recurso educativo servirá de guía a todos los maestros, de tal manera que mejoremos la educación hacia los estudiantes con actividades muy prácticos y educativos que harán que mejoren sus habilidades.



La planeacion mes Abril 4º grado primaria ciclo escolar 2019-2020, comprende las siguientes áreas. Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Educación Artística.

ESPAÑOL
La planificación de un relato.
Contestar las preguntas de orientación que se registraron en la tabla para orientar el trabajo a realizar: ¿en qué lugares se desarrollan?, ¿cómo empiezan las historias?, ¿cómo se solucionan?
Planificar el contenido de la historia que se va a escribir de acuerdo a los datos de la pág. 117.
Intercambiar el borrador con un compañero, revisando título, narrador, personajes principales y secundarios, descripción de escenarios, etc., revisar la pág. 118
Realizar las correcciones e intercambiar el borrador por segunda ocasión y ahora revisar el tiempo pasado, comillas de diálogos, guiones, acentos, signos, etc.
Producto final.
Pasar en limpio la versión final del relato en hojas blancas. Pág. 120
Leer en voz alta los relatos al grupo cuidando entonación y volumen.
Realizar autoevaluación. Pág. 121.

 MATEMÁTICAS

Mostrar a los alumnos diferentes figuras geométricas y preguntar si pueden identificar área y perímetro.
Entregar a los alumnos una fotocopia en donde vendrán una actividad similar a la que se muestra a continuación. 
Calcula el área y el perímetro de las siguientes figuras, tomando como referencia la siguiente unidad de medida. 
Integrar al grupo por parejas para que lleven a cabo las actividades planeadas en el desafío#79, en el cual los alumnos distinguirán el perímetro y el área de figuras poligonales, mediante su cálculo y su comparación. Libro de desafíos matemáticos páginas 146-148.
Tomando en cuenta la siguiente unidad de medida  armar 4 figuras que tengan un área de 25 unidades, 16 unidades, 30 unidades y 15 unidades. 
Calcular cuántas unidades como la siguiente  se pueden acomodar en las siguientes figuras. 
Pedir a los alumnos que compartan las estrategias que utilizaron al resolver el ejercicio anterior. 
Reunir al grupo por parejas para que lleven a cabo las actividades propuestas en el desafío#80. El objetivo de esta actividad es lograr que los alumnos distingan el perímetro y el área de figuras poligonales, mediante el trazo de polígonos cuyos perímetros y áreas estén determinados. Libro de desafíos matemáticos páginas 149-150.

CIENCIAS NATURALES
 Lo que conocen los niños del tema. 
Página 129 del libro de texto.
Comenten con sus compañeros lo que saben acerca de estos temas: ¿por qué no observamos al Sol durante la noche?,  ¿a qué se debe que exista el día y la noche?, ¿cómo se desarrollan los eclipses?
Lectura comentada acerca del tema del Sistema Solar y sus elementos. Página 130.
Leer algunos textos sobre los enigmas de lo que ocurre en el cielo, tal y como lo percibían nuestros antepasados. Páginas 132 y 133.
¡Qué baile tan elegante! 
Observar un video acerca del movimiento de rotación de la tierra. Pág. 135.
http://www.youtube.com/watch?v=A1nstGrhvC0 
Posteriormente realizar una lectura en grupo acerca del movimiento de rotación  La Tierra. Página 134 y 135.
Comentar lo visto en el video y lo leído en el libro.
Solicitar el material: lápiz, trompo, compás, colores, pegamento.
Realizar la actividad donde primero hagan rotar a un trompo y después hagan una representación del día y la noche.
El día y la noche. 
Conseguir los materiales necesarios por equipo y representar a la Tierra con el balón pegando los continentes de papel. Pág. 136.
Utilizar la linterna e iluminar al momento que se gira, para identificar el día y la noche.
Contestar el libro y hacer una reflexión a nivel grupal.

HISTORIA
1. Las actividades económicas: agricultura, minería, ganadería y comercio. Pág. 126 a la 135.
Observar el cuadro de las plantas y animales introducidos en América por los españoles de la pág. 127 y analizar qué productos se conocen actualmente o se siguen usando, ¿cuál es de los que más consumen en casa?, ¿cuál menos?
Elaborar un mapa conceptual con las pág. 126 a la 132 sobre las actividades económicas. Completando con el mapa de la pág. 133 de las regiones económicas, principales puertos y mercancías comercializadas. Leer el concepto de qué es el monopolio y cómo se llevaba a cabo en esa época y solicitar al alumno que haga una paráfrasis del tema.
Comprendo y aplico. Pág. 135. Observar las imágenes del bloque sobre las actividades económicas y elaborar en equipo un memorama en cartulina tomando en consideración las medidas dadas por el libro.
Copiar en el cuaderno el diagrama de la flecha y completarlo de acuerdo a las preguntas: ¿por qué la Nueva España tuvo un intenso crecimiento económico?, al final comentar las conclusiones.
Repartir las actividades económicas (agricultura, minería, ganadería y comercio) por equipo para que elaboren una cartulina con lo más importante de cada una.

GEOGRAFIA
Conocimientos previos.
Comentar en grupo que otro tipo de actividades económicas conocen aparte de la agricultura, ganadería y minería.
Leer la carta que manda Jazmín a Donají acerca de los lugares y atractivos turísticos que tiene su estado Baja California Sur.
Actividad. Pág. 133.
Para saber más acerca del tema, leer en grupo una leyenda de Baja California Sur: El tesoro del Pichilingue. Comentar acerca de la lectura.
Responder las preguntas de la pág. 134 acerca de las actividades económicas.
En grupo elaborar una definición de comercio. Leer la pág. 135 acerca del comercio.
Actividad. Pág. 136.
Organizar 5 equipos, cada equipo elegirá una de las siguientes regiones: Ciudad industrial (Monterrey), Sembradíos (Valle del Yaqui en Sonora), Zona minera (Zacatecas), Pozos petroleros (Campeche) y Puerto pesquero (Guaymas). 
Observar la gráfica de los productos que México importa y exporta. Página 136 de su libro de texto.
Realizar la actividad que consiste en intentar exportar o importar recursos entre un equipo y otro. Ver las indicaciones detalladamente.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Complementar la investigación de la semana anterior con los apartados de Nuestro gobierno (página 88), Nuestros gobernantes, su actuación y sus límites (página 89), la división de poderes (páginas 90 a la 92).
Realizar los ejercicios del libro de texto en relación a lo que menciona la constitución, sus artículos, la división de poderes, etc. Páginas 96 a la 100.
Ver el siguiente enlace sobre nuestros derechos ante las autoridades y escribir una reflexión y/o conclusión:

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ANTES:
Preguntar e indagar: ¿qué se toma en cuenta para clasificar los instrumentos musicales?, ¿cuáles son los grupos o familias de instrumentos que conoces hasta el momento?
DURANTE:
Lectura comentada acerca de los aerófonos. Página 65 del libro de texto.
Si es posible invitar al salón de clases a una persona que sepa tocar un aerófono: la flauta, la tuba, el flautín, el clarinete y el oboe, para que lo escuchen  y conozcan. Aprovechar para entrevistarlo.
Construir un instrumento sencillo con los materiales que llevaron al salón de clases.
Intentar sacarle sonido, hacer muchas pruebas, inventar ritmos y melodías.
AL FINAL:
Finalmente formar ensambles con otros instrumentos elaborados en las lecciones anteriores.  Comentar sus experiencias.



Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 
(Cuarto grado)


 Descargar: OPCIÓN A / OPCIÓN B
 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 | Tercer grado




El presente material educativo es la planeacion del mes Abril correspondiente al ciclo escolar 2019-2020 y esta dirigido a docentes de 3er grado de educación primaria, este recurso educativo servirá de guía a todos los maestros, de tal manera que mejoremos la educación hacia los estudiantes con actividades muy prácticos y educativos que harán que mejoren sus habilidades.

La planeacion mes Abril 3º grado primaria ciclo escolar 2019-2020, comprende las siguientes áreas. Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Formación Cívica y Ética, Educación Artística

ESPAÑOL
Descripción de personajes.
Leer por equipo nuevamente otro cuento. Comentar acerca de los personajes y su forma de vestir y aspecto físico.
Cada  integrante de equipo toma un personaje y lo describe utilizando adjetivos y adverbios. Revisar la descripción del compañero y ver si es clara. Sugerir si algo falta.
Dibujar el personaje en una hoja blanca y pegar la descripción para hacer una galería de personajes (exposición).
Realizar un juicio a uno de los personajes de cuento, la mitad del grupo a favor y la otra mitad en contra. Guiar a los alumnos para que realicen de manera constructiva sus comentarios.
Los escenarios de los cuentos. Página 123.
Platicar sobre los espacios en los que se desarrolla un cuento, puede ser una casa, un bosque, una fábrica, una calle, etc. 
Describir el espacio en que cada equipo ha leído cuentos y socializarlo con el grupo. Usar adjetivos calificativos y adverbios. Complementar la descripción con un dibujo coloreado.
Aplicar la actividad ¡A jugar con las palabras!
Producto final. Página 124.
Escribir descripciones de personajes y escenarios. Agregar en ellas cómo visten los personajes y su aspecto físico, explicar los sentimientos que pueden tener, las acciones que realizan y cómo las ejecutan.
En el caso de escenarios registren todas las características necesarias para describirlo con exactitud y evitar confusiones con otros escenarios.
A cada descripción elaborar una imagen que la represente.
Todas las imágenes y descripciones hacerlas en tarjetas para formar un memorama de personajes y escenarios. 
Inventar un cuento utilizando algunas de las descripciones elaboradas.

MATEMÁTICAS
Identificación y uso de la división para resolver problemas multiplicativos, a partir de los procedimientos ya utilizados (suma, resta, multiplicación). Representación convencional de la división: a ÷ b =
Plantear a los alumnos diferentes problemas en donde tenga que utilizar la multiplicación para llegar al resultado correcto. Ejemplo:
1. Jorge vende donas de chocolate en bolsas de papel. Cada bolsa contiene 6 donas, si el día lunes hizo 90 donas, ¿cuántas bolsas de papel necesita? 
2. Don Fermín tiene 65 rosas. Si quiere hacer ramos en donde cada uno tenga 8 rosas, ¿cuántos ramos podrá obtener? 
Formados en equipos, pedir a los alumnos que resuelvan los ejercicios del desafío #57, en donde aprenderán a reconocer a la división como una nueva operación estrechamente relacionada con la multiplicación.
Realizar ejercicios como los siguientes, para practicar la multiplicación. 
Integrar a los alumnos en equipos para realizar las actividades del desafío #58, en donde los alumnos aprenderán a utilizar la representación  horizontal de la división para resolver problemas. 
Resolver en equipos las actividades del desafío #59, el cual busca que los alumnos reflexionen acerca del significado de las operaciones. 

CIENCIAS NATURALES
Conocimientos previos. Pág. 120
Platicar con los alumnos respecto al momento en que abren el refrigerador y lo que sienten al cerrar la puerta del mismo ¿qué sienten?, ¿por qué ocurre eso?, etc.
Hacer la lectura comentada de la pág. 120
Me atraes. Pág. 121
Conseguir todos los materiales necesarios por equipo: clavo, tornillo, alambre, monedas, objetos de latón, vaso de vidrio, envase de plástico, etc. (revisar en el libro cada objeto necesario). 
Acercar el imán a cada objeto y observar lo que sucede con cada uno. 
Anotar en la tabla que se muestra en el libro si es atraído o no.
Contestar las preguntas y socializarlas.
Hacer la lectura sobre el magnetismo  y los imanes: ¿todos los imanes tiene la misma capacidad de atracción? Comentar al respecto.
Fuerzas alineadas. Pág. 122
Reunir los materiales por equipo: imán, limadura de  hierro (residuos), hoja de papel.
Poner el imán sobre una mesa y enseguida la  hoja arriba de él. Esparcir la limadura y observar. 
Contestar las preguntas del libro anotando todo lo que sucedió con la limadura.
¿Se atraen o se rechazan? Pág. 123
Conseguir dos imanes de barra y cinta adhesiva por equipo. Marcar los extremos del imán con el 1 y 2 respectivamente. Fijarlo a la mesa con cinta.
Realizar la experiencia 1 y 2 y contestar las preguntas sobre lo que sucede al acercar el extremo del imán suelto al otro imán.
Socializar las respuestas exponiendo sus conclusiones. 
Hacer la lectura e identificar los polos del imán, como polo norte y polo sur.
La utilidad de los imanes. Pág. 124
Buscar en diversos lugares, dispositivos o aparatos que usen imán.
Dibujarlos y escribir cuál es su función. Hacer la lectura respectiva sobre los aparatos que usan imán como la brújula y las bocinas de radio.



FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Hacer un dibujo en la pág. 85 sobre el momento en que se elige gobernante. Colorear el dibujo.
Complementar con el tema ¿qué esa la justicia? de la pág. 77 y comentar al respecto. 
Hacer una lista de situaciones justas e injustas que han vivido en la escuela o en casa.
Contestar la pág. 88 escribiendo ideas importantes sobre la justicia e ilustrando con recortes o dibujos.
Leer el tema “juicio ético” pág. 81 y reflexionar sobre el razonamiento ético con base en  sus valores, ¿qué valores intervienen para tener juicio ético?, ¿cómo podemos aplicar el juicio ético?
Contestar en la libreta ¿cómo pueden desarrollar su razonamiento ético? Enumerar  varias actitudes que deben incluir en su vida para poder lograrlo.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ANTES:
Preguntar: ¿qué movimientos realizas fácilmente en tu vida cotidiana y cuáles se te hacen más complicados?, ¿han visto salir a un pollito del cascarón?, ¿han observado cómo germina una semilla? Escuchar los diversos comentarios y relacionar con el tema.
Ver el siguiente enlace sobre el nacimiento de un ave:
https://www.youtube.com/watch?v=dqDoXbYXHiU
DURANTE:
Mencionar a los alumnos que con su cuerpo van a representar el movimiento de un ser, desde que nace hasta su muerte.
Cada alumno elige qué representará: pez, anfibio, reptil, ave, insecto o planta.
Formar dos equipos. Despejar el área del salón. Poner música de fondo (de naturaleza).
Observar las imágenes del libro pág. 62 a la 65 para darse una idea de lo que se pretende.
Colocar al equipo de los ovíparos en un lado y al equipo de las plantas en otro.
Dar la orden para que los animales y plantas comiencen a nacer siguiendo la música. 
Enseguida entrar a la etapa de desarrollo haciendo movimientos con más fuerza.
Por último la etapa final cuando muere el ser, con movimientos cansados y lentos terminar la actividad. 
AL FINAL:
Escribir en su cuaderno acerca de la experiencia realizada y comentarlo al grupo.

Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 
(Tercer grado)



 Descargar: OPCIÓN A / OPCIÓN B


 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 | Segundo grado




El presente material educativo es la planeacion del mes Abril correspondiente al ciclo escolar 2019-2020 y esta dirigido a docentes de 2do grado de educación primaria, este recurso educativo servirá de guía a todos los maestros, de tal manera que mejoremos la educación hacia los estudiantes con actividades muy prácticos y educativos que harán que mejoren sus habilidades.

La planeacion mes Abril 2º grado primaria ciclo escolar 2019-2020, comprende las siguientes áreas. Español, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Educacion Socioemocional,

ESPAÑOL
Leer a los niños la siguiente historia:
Xóchitl fue con su mamá al tianguis. Compraron aguacates y tomates para preparar guacamole en molcajete, su platillo favorito. En el camino le llamó la atención un papalote que volaba en las alturas, recordó una historia que le contó su abuelita sobre una niña que se convirtió en flor y el viento la llevó a recorrer el cielo sobre el lago.
La mamá de Xóchitl se detuvo en un puesto de chocolates y compró dos para degustar después de la comida. Xóchitl se puso muy contenta. En el camino encontraron también cacahuates, chiles, elotes, camotes e incluso chapulines tostados. Todo es muy colorido a esa hora de la mañana, los puestos de comida lucen vivos y la gente recorre alegre el tianguis. Xóchitl espera poder recorrerlo por mucho SEMANA más.
Identificar las palabras desconocidas para los niños y explicar su significado.
Escribir en su cuaderno las palabras resaltadas den la historia junto con su dibujo correspondiente.
Explicar que estas palabras son de origen náhuatl pero que ahora pertenecen al español.
Resolver la sopa de letras de palabras de origen náhuatl en la página142 del libro de texto.
Observar el siguiente video para conocer un poco más de este idioma. https://www.youtube.com/watch?v=h0RZiAkm9pA
Plantear la pregunta: ¿por qué usamos palabras de origen náhuatl?
Escuchar los comentarios y guiar el diálogo explicando que esto ocurre por la mezcla cultural del país.
*Como tarea, investigar más palabras de origen indígena adoptadas en el español, además preguntar a sus papás sobre el origen y significado de su nombre.

MATEMÁTICAS
Organizar a los alumnos en equipos y en cada uno proporcionarles fichas de colores con diferente valor: azul-unidades; rojo-decenas; verdes-centena.
Jugar a formar cantidades con las fichas.
Entregar a cada integrante de los equipos tarjetas con determinadas cantidades de fichas de cada color que deberán pedir. Con las fichas, formar diferentes números. 
Formar el número que le tocó a cada quién, pero con diferentes fichas. 
Ordenar y escribir los números que les tocaron, de menor a mayor. 
De manera colectiva, discutir la siguiente pregunta: ¿qué número se forma con 70 fichas azules, 13 rojas y 8 verdes?
Escribir las respuestas en el pizarrón y comprobar que sean correctas.
Calcular qué número se forma juntando las fichas de todos los integrantes del equipo. Un paso más.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Platicar con los niños acerca de las actividades que realizan ellos y su familia cuando no están en la escuela o en el trabajo.
Realizar un dibujo de un lugar donde se pueda volar un papalote. 
Observar las imágenes de la página 125 y escribir lo que están haciendo las personas.
Comentar cuáles de esas actividades les parecen más divertidas y cuáles se practican en el lugar donde viven.
Dibujar una actividad recreativa del lugar donde viven y especificar por qué es así. 
Utilizar el recortable 3 para jugar a “El juego de la Oca”.
Al terminar comentar si conocían el juego y de qué se trata.
*Como tarea, investigar otros lugares recreativos que existen en el lugar donde viven.



EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Solicitar a los niños que se sienten en posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente). Tocar un instrumento musical y solicitar que cuando dejen de escucharlo levanten la mano y, por turnos, completen la siguiente frase: “Cuando veo que alguien trata mal a un animal yo…”
Organizar al grupo en dos equipos con el mismo número de integrantes para jugar a “Las abejas”. En un espacio libre, la mitad de alumnos se vendará los ojos (abejas) para tratar de perseguir a la otra mitad de niños que emitirá un sonido característico (flores). Cuando los niños con ojos cubiertos logren alcanzar a otro, se formarán en pareja y se quedarán en silencio hasta que todo el grupo logre estar con un compañero.
Solicitar a los alumnos con los ojos cubiertos que mencionen cómo cuidarían de las flores: regándola, moviendo la tierra, limpiando las hojas, etc.
Platicar con los niños por qué es importante cuidar también de las abejas.


Planeacion Abril ciclo escolar 2019-2020 
(Segundo grado)


 Descargar: OPCIÓN A / OPCIÓN B


 Únete a nuestra pagina en Facebook dando clic en el siguiente botón Me gusta

Leer mas »

MAS MATERIALES